Normas electorales para la radio y la televisión frente al mundo en línea

Durante la época electoral, Aruba tiene normas estrictas sobre las comunicaciones por radio y televisión. Estas normas garantizan la imparcialidad y la igualdad de oportunidades para los partidos políticos, pero hay una llamativa falta de leyes similares para los medios digitales. He aquí los puntos clave de las normas vigentes:

Emisiones de radio

El "Reglamento sobre la radiodifusión de los partidos políticos" (AB 1991 nº GT 37) establece que:

  • Los partidos políticos con escaños estatales o listas de candidatos registradas tienen derecho a tiempo de antena en la radio.
  • Los partidos dispondrán de un máximo de 15 minutos de emisión a la semana fuera del periodo electoral y de 30 minutos a la semana durante la campaña.
  • Los operadores de radio están autorizados a emitir anuncios políticos, con un límite de 25 anuncios por partido y día, de un máximo de 60 segundos cada uno.
  • El código ético prohíbe la información engañosa, la discriminación y las técnicas de falsificación.

Emisiones de televisión

El "Landsbesluit voorschriften televisie-uitzendingen politieke partijen" (AB 1994 nº GT 7) es similar:

  • Los partidos políticos tendrán derecho a 30 minutos de emisión a la semana durante el periodo de campaña.
  • Los operadores pueden emitir un máximo de 100 anuncios al mes por lote, limitados a cinco al día de 60 segundos.
  • Una vez más, se aplica un código ético para garantizar la imparcialidad e integridad de la publicidad política.

El vacío legislativo: los medios digitales

Curiosamente, no existe legislación para la comunicación política a través de plataformas digitales como las redes sociales, los sitios web o los motores de búsqueda. Esto significa que los partidos políticos pueden utilizar estos canales modernos sin ninguna restricción legal. En el mundo digital, no hay control sobre el contenido, la frecuencia o la transparencia de los anuncios, lo que puede conducir a la desigualdad y a una posible desinformación.

Conclusión

Los medios de comunicación tradicionales están estrictamente regulados para garantizar la imparcialidad y la ética durante las elecciones. Sin embargo, la falta de normas similares para los medios digitales crea un equilibrio sesgado en la forma en que se difunden los mensajes políticos. Esto plantea la cuestión de si la legislación actual debería ampliarse al mundo digital para garantizar la igualdad de condiciones para todos los partidos políticos.

Serie Navegación¡<< Armando (Rudy) Lampe para presidente !Los grandes partidos se benefician de escaños residuales, pero crece la preocupación por el reparto de papeletas >>